La sobrepoblación mundial se refiere a la proliferación descontrolada de la población del planeta, de manera que se supera el número de individuos que pueden satisfacer sus necesidades con los recursos disponibles en su nicho ecológico. La teoría malthusiana ya lo definía en el siglo XVIII como una disparidad entre el crecimiento de la población humana y la generación de recursos necesarios para sostenerla.

Tras la Revolución Industrial el crecimiento de la población del planeta ha sido exponencial y, a pesar de que el ritmo de crecimiento es más lento desde 1950, se prevé alcanzar un máximo de 10.400 millones de personas durante la década de 2080, momento en el que se producirá un aumento cero de la población.

Este crecimiento exponencial ha sido causado principalmente por el descenso en la tasa de mortalidad, debido a las mejoras tecnológicas en sanidad y producción de alimentos.

Sin embargo, esto producirá un mundo más envejecido y con mayor esperanza de vida, lo que amenaza el futuro próximo del planeta en términos económicos, ambientales y sociales. El agotamiento de los recursos naturales producirá la degradación del medioambiente, la desaparición de especies animales y vegetales y el calentamiento global.

Ante esta problemática social, la humanidad tiene el gran reto de minimizar el impacto del crecimiento poblacional y del cambio climático, reduciendo la huella de carbono, promoviendo un desarrollo urbano y movilidad inteligente y sostenible, apostando por una economía circular y un consumo responsable.


No cabe duda de la necesidad de reducir la población o mejorar la eficiencia en la gestión de recursos, o ambas cosas. En este artículo se debate sobre la conveniencia de disminuir nuestras demandas individuales sobre el planeta, la conveniencia o no de los avances tecnológicos dirigidos a aumentar nuestra esperanza de vida y los dirigidos a mejorar la eficiencia de producción y gestión de recursos, centrándonos en las poblaciones de mayor densidad frente al conflicto ético que supondría evitar el crecimiento en los países más pobres.

DE PLATÓN A LA ACTUALIDAD, PASANDO POR LA TEORÍA MALTHUSIANA

La problemática en cuestión no es un tema únicamente preocupante en la actualidad. Platón, en su obra “La República” que data del año 375 antes de Cristo, ya debatía sobre una ciudad-estado imaginaria consumista que sobrepasaba el límite de sus necesidades y terminaba con los recursos disponibles, lo que los llevaría a guerras por ocupar poblaciones vecinas para apoderarse de sus recursos.

¿El problema es la sobrepoblación humana o son los recursos que consume?

Ya en el siglo XIX, tras la publicación del “Ensayo sobre el principio de la población” de Thomas Malthus, se creó la llamada teoría malthusiana como un escenario muy pesimista en el que el incremento de la población conduce a escenarios de escasez de recursos y grandes conflictos entre los individuos, fundamentada en que el ritmo de aumento de la población es muy superior al ritmo de generación de los recursos indispensables.

Otras teorías contradictorias de algunos filósofos de la época, entre los que se encontraba Karl Marx, afirmaban que la ciencia y la tecnología sería capaz de sostener el crecimiento poblacional. De hecho, fue durante la propia Revolución Industrial cuando se produjo el punto de inflexión en el aumento de la raza humana, debido a las profundas transformaciones económicas, sociales, culturales y tecnológicas: una revolución médica, agrícola, financiera, de transportes…

Esto nos lleva a abordar la primera cuestión puesta en práctica: ¿debemos reducir el crecimiento de la población o aumentar el ritmo de producción de los recursos para abastecerla?

La respuesta sería sencilla si no existiera un problema adicional: Los recursos son limitados.

En la actualidad hemos alcanzado los 8.000 millones de personas y, a pesar de que hace 250 años (en el siglo XVIII) éramos menos de 800 millones, este crecimiento exponencial se está desacelerando y se prevé un máximo de unos 10.400 millones de personas durante la década de 2080, momento en el que se producirá un aumento cero de la población.

Evolución de la población mundial desde hace 12.000 años y proyección hasta 2100

https://www.epdata.es/datos/tendencias-poblacion-mundo-datos-graficos/411

La disminución de las tasas de fecundidad, propiciada por el aumento de la educación en el uso de los anticonceptivos, y los movimientos migratorios favorecerán la solución a la disyuntiva a la que habíamos llegado. Pero, ¿es esto suficiente? Analicemos las causas y las consecuencias de la sobrepoblación, para llegar a la conclusión de que, además, debemos aumentar el ritmo de producción promoviendo un desarrollo urbano y movilidad inteligentes y sostenibles, apostando por una economía circular y un consumo responsable.

CAUSAS DE LA SOBREPOBLACIÓN MUNDIAL

Por la definición dada al principio de este artículo, debemos establecer que la principal causa de la sobrepoblación mundial es que los recursos naturales son limitados ya que, si esto no fuera así, con la tecnología emergente no habría grandes problemas en aumentar el ritmo de explotación de los recursos para abastecer a la población, aunque fuera infinita. Pero los recursos son los que son y la humanidad debe adaptarse al medio en el que vive (el planeta Tierra, a día de hoy).

Como he mencionado anteriormente, la Revolución Industrial trajo consigo unas mejoras tecnológicas cuyos avances científicos permitieron vencer enfermedades que hasta entonces suponían la muerte de gran parte de la población. Las vacunas o el descubrimiento de antibióticos como la penicilina supusieron un descenso significativo en la tasa de mortalidad. La medicina, la mejora de las condiciones laborales y otros aspectos de la vida moderna nos llevan a un aumento de la esperanza de vida y un descenso de la mortalidad infantil. Según aseguran fuentes de la ONU, se estima que la esperanza de vida al nacer aumentará, de manera global, de 72,8 años en 2019 a 77,2 en 2050. Manteniendo constante la tasa de natalidad, la población aumenta.

Del mismo modo, estos avances tecnológicos permitieron progresos en la producción de alimentos. Las mejoras en la producción agrícola para mantener los cultivos durante todo el año, semillas más resistentes, plaguicidas, o mejoras en las técnicas de pesca y ganadería contribuyeron en gran medida al crecimiento poblacional.

Otra causa de sobrepoblación, aunque menos relevante, es la migración y concentración urbana. Países que reciben un gran número de refugiados o migrantes pueden ofrecer una mayor esperanza de vida a los recién llegados.

CONSECUENCIAS DE LA SOBREPOBLACIÓN

Como consecuencia principal de esta sobrepoblación está el agotamiento de los recursos naturales disponibles, fundamentalmente de los recursos que se consumen a una velocidad mayor a la de su regeneración natural. El Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) advierte que “la actual sobreexplotación de los recursos naturales está generando un enorme déficit, ya que cada año se consume un 20 % más de los que se pueden regenerar y ese porcentaje no deja de crecer”.

Este sobreconsumo de los recursos naturales tiene como consecuencia directa la destrucción de los ecosistemas, la deforestación y desertización, la extinción de numerosas especies animales y vegetales.

Otra consecuencia es el aumento del consumo energético y su efecto sobre el cambio climático. Los gases de efecto invernadero se acumulan en la atmósfera y retienen el calor, incrementando el efecto invernadero y contribuyendo al aumento de la temperatura media del planeta.

Este agotamiento de los recursos, por ende, los encarece, de manera que llegamos a un nivel de vida más caro donde sólo una parte de la población podrá cubrir sus necesidades y se generará un aumento del desempleo que puede desembocar en un aumento de la delincuencia y revueltas sociales.

La tendencia a agruparse en grandes ciudades también puede suponer un problema por la despoblación de las zonas rurales. Sin embargo, la alta concentración de gente en entornos urbanos también favorece la investigación y el desarrollo que busca soluciones a las demandas de las personas. Estamos hablando del aspecto positivo de la sobrepoblación: Los avances tecnológicos. De este modo llegan alternativas sostenibles como las Smart Cities (ciudades inteligentes) adaptadas para garantizar unas buenas condiciones de vida a un número creciente de habitantes, o la proliferación de las tecnologías de la comunicación mediante el Big Data; la generación, recolección y aprovechamiento de datos a gran escala con fines sostenibles.

LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS

Una vez analizadas las causas y las consecuencias de la sobrepoblación, nos encontramos de nuevo ante una disyuntiva, ya que una de las causas proviene de las mejoras tecnológicas en sanidad y nos lleva a un descenso en la tasa de mortalidad. Esto producirá un mundo más envejecido y con mayor esperanza de vida, lo que amenaza el futuro próximo del planeta en términos económicos, ambientales y sociales.

¿Es beneficioso para la humanidad seguir alargando la esperanza de vida?

Éticamente, entiendo que sí. Las nuevas tecnologías nos deben servir para lograr una economía circular en la que los avances no tengan que ir en una dirección opuesta al sentir de la humanidad. No solo debemos seguir trabajando para mejorar la calidad de vida, sino que debemos fomentar el rejuvenecimiento de la humanidad apostando por una adecuada gestión de los recursos naturales, comenzando desde la educación infantil.

CONCLUSIÓN

Debemos mejorar la eficiencia de las actividades humanas, para lo cual es necesario llevar a cabo procesos de I+D+I que nos permitan desarrollar nuevas tecnologías que influyan en el bienestar del planeta. Preservar el valor de los productos, componentes y materiales durante el mayor tiempo posible para conseguir sistemas de producción y consumo más eficientes, gracias a ciclos continuos y regenerativos.

Las infraestructuras, las comunicaciones, los recursos humanos y la inversión están orientados a un desarrollo económico completamente sostenible empleando las nuevas tecnologías (TIC). Se realiza una correcta gestión de los recursos naturales, con la participación y el compromiso de los ciudadanos. El proceso de mejora es constante, aprovechando que cada vez hay mayores y mejores avances tecnológicos.

Efectivamente, estoy hablando de las ciudades inteligentes o Smart Cities.

Smart City

Imagen de shayne_ch13 en Freepik

BIBLIOGRAFÍA

ECOLOGÍA VERDE (2022). Sobrepoblación mundial: causas, consecuencias y soluciones. [en línea][consulta: 10 de abril de 2023]. Disponible en:
https://www.ecologiaverde.com/sobrepoblacion-mundial-causas-consecuencias-y-soluciones-1563.html

ECOLOGÍA VERDE (2022). Qué son las ciudades inteligentes. [en línea][consulta: 10 de abril de 2023]. Disponible en: https://www.ecologiaverde.com/que-son-las-ciudades-inteligentes-3863.html

CONCEPTO (2022). Sobrepoblación mundial. [en línea][consulta: 10 de abril de 2023]. Disponible en:
https://concepto.de/sobrepoblacion-mundial/

SOSTENIBILIDAD (2022). Ya somos 8.000 millones de personas. Causas y consecuencias de la sobrepoblación. [en línea][consulta: 10 de abril de 2023]. Disponible en: https://www.sostenibilidad.com/desarrollo-sostenible/causas-consecuencias-sobrepoblacion/?_adin=11551547647

NATIONAL GEOGRAPHIC (2023). La población mundial crece mucho menos de lo previsto. [en línea][consulta: 10 de abril de 2023]. Disponible en: https://www.nationalgeographic.com.es/mundo-ng/poblacion-mundial-crece-mucho-menos-previsto_19098

NACIONES UNIDAS (2022). Población. [en línea][consulta: 10 de abril de 2023]. Disponible en: https://www.un.org/es/global-issues/population

IBERDROLA (2023). La evolución de la población mundial y su impacto en el futuro del planeta. [en línea][consulta: 10 de abril de 2023]. Disponible en: https://www.iberdrola.com/sostenibilidad/evolucion-poblacion-mundial

WORLDOMETER (2023). Población Mundial. [en línea][consulta: 10 de abril de 2023]. Disponible en: https://www.worldometers.info/es/poblacion-mundial/

BBC NEWS MUNDO (2022). La Tierra alcanza los 8.000 millones de habitantes: ¿a cuántas personas puede albergar nuestro planeta? [en línea][consulta: 10 de abril de 2023]. Disponible en: https://www.bbc.com/mundo/vert-fut-62855426

ELIKA (2022). Alimentación Circular. [en línea]. Estrategia de Economía Circular del País Vasco 2030 [consulta: 10 de abril de 2023]. Disponible en: https://sostenibilidad.elika.eus/alimentacion-circular/